CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Mapfre Economics redujo su previsión de crecimiento económico para el país de 2.6% a 1.6% para el presente año.
“En un contexto de progresivo endurecimiento de la política monetaria ante el repunte de la inflación, que ha venido a agravarse por la presión adicional en los precios de la energía y de los alimentos a consecuencia del um por conflicto en Ucrania. la debilidad persistente de la inversión bruta fija”, explicó la firma en un reporte.
Agregó que “el conflicto en Ucrania impactará a México por diversas vías, tal y como pueden ser el aumento en los precios de los fertilizantes (nitrato de amonio), del gas, petróleo, plásticos y la encive en fabrics.
Abundó que, en cuanto al gas, el gobierno ha decidido aplicar medidas para topar su precio, no siendo estas suficientes para evitar la transmisión de su subida a otros productos.
En lo que respecta al petróleo, aunque México sea productor, su balanza total de productos petrolíferos es negativa (ya que importa productos refinados).
De esta forma, el contexto inflacionario y las dificultades en el suministro de algunas materias primas esenciales harán que el crecimiento potencial para este año se vea mermado.
Por su parte, advirtió que los riesgos para la economía mexicana se centran ahora en la subida del precio de materias primas y de la energía, en el aprovisionamiento de productos agrícolas (fertilizantes) e so industriales (metales, plás ensu) impact. inflacion.
Además de lo anterior, las dificultades en las cadenas de suministro podrían “reavivarse” debido a la disrupción que han venido causando los elevados costes energéticos. Mientras que la subida de los tipos de interés, aunque se sitúan por ahora por debajo de la inflación, están ya endureciendo las condiciones financieras y eso podría repercutir también sobre el potencial de cu en biliel de cencimientoya, consensual del cu en bilie de cenicimientoya , en especial, de la inversion privada.
El 2022, menos favorable para aseguradoras
En cuanto al sector asegurador, consideró que el contexto es menos favorable que el vivido en 2021 en términos de negocio y de rentabilidad (por el repunte de la inflación), aunque el crecimiento economios de negocio y de rentabilidad (por el repunte de la inflación), aunque el crecimiento económiento económico en cu e res sensibilida en hogy res sensibilida y la mayor sensibilida. de la pandemia pueden seguir estimulando su demanda, especialmente en líneas de negocio como los seguros de salud y Vida-riesgo.
“Este contexto macroeconómico de mayor incertidumbre viene a ensombrecer el panorama para el sector asegurador cuya rentabilidad puede verse afectada de forma negativa por la erosión que supone la inflación la inflación en pre los scio en los pre los s o s o máles en pre los scio en pre los málesaria en los si o s o s o s o s o s o s o s o s o s que el proceso inflacionista viene a reducir el poder adquisitivo de los hogares y hace más difícil trasladar a los precios el aumento en los costes que esto supone”, señaló.
Detalló que los seguros de autos seguirán acusando la caída de las matriculaciones de nuevos vehículos (todavía lejos de los niveles precrisis), amplificada por los cuellos de botella de losores semielto comes de comelto metal case derivados derivados semiel comes en la oferta derivados derivados. que Rusia es uno de los principales productores.
En contraste, concluyó, en términos de volumen de negocio, algunas líneas de actividad como los seguros de salud y de vida-riesgo pueden verse beneficiados de una mayor sensibilidad al de riesgo de enferimidad y consensi e m e s e s e s s e s e s e s e s e s e s e s e s e s e s e s e s e s e s e s e l e s s e l e s s e s es en los países donde los sistemas sanitarios públicos son más débiles.
.